• Twitter
  • Facebook

miércoles, 30 de julio de 2008


1º de Agosto. Día de la República de Corrientes.
De la mano del amigo Pablo Velazquez...al estilo Estigarribia, traemos una antigua tradición del pueblo Guaraní que deja herencia en la criollada del Taragüí y todito el Litoral.
Inmunizarce de todos los males del cuerpo y del alma, con mucha fé, para aguantar el cimbronazo del mes más bravo.
"La Guaripola"
La Caña con Ruda (La Guaripola). Explicación de las
propiedades por Aurelio Espinini. Botánico especialista
en plantas medicinales...y al final una sorpresa al estilo
bien Correntino.





"No hay primero de agosto, si no hay caña con ruda...
así la gente acostumbra en todito el litoral. 
Es la mejor medicina pa' vencer al mes más bravo.
Cuando mame está curando, siento que me voy picando, 
...y ya dice la experiencia: gente caú ndapenay"

Glosas: Edgar Estigarribia. El Poeta del Guarán.






Tres sorbos de caña con ruda para hacer frente al duro agosto
:: Tradición popular de quienes buscaban la "tierra sin mal", que aún persiste en esta región como amuleto contra la mala suerte y las enfermedades durante la estación de las lluvias

Hoy, 1º de agosto, la tradición dice que se toma caña con ruda en los hogares del litoral argentino. Y en mayor medida, en la región guaranítica. 
En ayunas o de lo contrario no tiene el mismo efecto. La creencia popular considera que sirve para combatir los supuestos males que vienen con el mes más frío del año: agosto.

En la actualidad los comercios venden botellitas preparadas de este brebaje, listas para ser consumidas. Más que nada en los almacenes de ramos generales que aún subsisten en los barrios de Posadas y los hay en mayor medida en localidades del interior misionero y correntino.
Incluso los dueños de las despensas invitan sin cargo a su clientela ni bien se acercan al mostrador. “Tómese que le va a hacer bien. La casa invita”, ofrecen los cordiales propietarios.

La bebida en estos tiempos se ha “modernizado” en sus componentes. Del licor fabricado con chañar, algarroba, patay o tunas, se pasó a la caña (la más popular es la paraguaya) y el lugar de la “contrahierba” (mezcla de hierbas medicinales) ahora es ocupado por la ruda.
Según cronistas de la conquista, en esta época del año se producían grandes lluvias, las que, agregando el frío estacional, provocaban enfermedades, algunas epidemiológicas. Muchas aldeas se diezmaban a causa de las pestes.
Los nativos encontraron la forma de combatir los males. A través de sus chamanes elaboraron el remedio consistente en mezclar hierbas con licores, del cual debía beberse un trago al comenzar la estación de las lluvias

La bebida
El preparado se elabora días antes, y debe ingerirse como primer alimento del día.
Esta costumbre se remonta a varios siglos, cuando culturas aborígenes a través de la elaboración de un remedio consistente en mezclar hierbas con licores pretendían prevenir las enfermedades que se contraían durante la época del año (agosto) en la que se producían grandes lluvias, a parte del intenso frío.
Según historiadores, el encuentro de culturas generó la predominancia de la conquistadora que cambió los componentes, llegando a nuestros días  como se la conoce.


Componentes y algo más
Ruda:

La ruda es una planta perenne perteneciente a la familia de las rutáceas. Posee tallos erguidos y ramosos, de unos 70 centímetros de altura; hojas alternas gruesas compuestas de hojuelas partidas en lóbulos alargados y de color garzo azulado, flores menudas de cuatro pétalos de color amarillo en corimbos terminales y fruto capsular con abundantes semillas negras pequeñas y en figura de riñón, de olor desagradable.
La hoja se suele emplear en medicina. Se la mezcla con alcohol para frotar los músculos y evitar calambres. También para combatir estados gripales. Con un preparado no muy fuerte se fricciona la espalda del enfermo.
Es poco exigente con respecto a suelos, prospera bien en terrenos secos, pedregosos y expuestos al sol. Los climas templados o templados fríos son los más favorables.

Caña:
La caña es una bebida alcohólica destilada de la caña de azúcar dulce o melar.
Otros nombres populares:
Ruda oficinal. Ruda de olor pesado, hoja de ruda. Inglés, rue; portugués, arruda domestica, arruda fedorenta, arruda dos jardins, ruta de cheiro forte.
Lugar de origen de la planta:
Europa meridional. Naturalizada y cultivada en diversas partes del mundo

Fuente: Territorio Digital, Misiones, Argentina. 2006.


Nota del Blog: Se hizo un pequeño resumen de la nota.
Gracias al amigo Pablo Velazquez, que es el Pionero de
Nostalgias de mi Litoral y el que rescató la idea de festejar este
día tradicional de la Correntinidad.
La República de Corrientes Chamigo Kuera.

Nostalgias de Mi Litoral.
El Blog más Chamamecero y Criollo de Norte a Sur.
...y para el final una receta para todo calabera...

Tranquilidad y Viento Fresco...por Tarragó.


"Porque tá será chamigo que todo el que tiene un pesar, o lo consume un dolor,
busca pa' alivio de sus males a un curandero doctor...
Yo como buen calavera, esta receta les ofrezco: guaripola y chamamé...
y al amanecer acuerdensé...tranquilidad y viento fresco"

Glosas: Oscar Albornoz.

Chamamé rescatado por Isaquito, (Tarragó Ros - Mi Disco de Oro 1972) 
Chamamecero de ley.

martes, 22 de julio de 2008



Foto: Diario El Litoral de Corrientes. (arreglos por el blog)

"Luis "Mojarrita" Agüero, gran campeón mundial. Cuando cumples tu proesa, dando prueba de guapesa,bravo macho correntino, sigue firme tu destino evocando al Taragüí, 
a la virgen de Itatí y a tu Cambá Cuá querido, barrio que te vió nacer y que te sintió volver con triunfal sapukai, porque para el agua chamigo kuera, cómo "Mojarrita..."no hay."

Glosas: Oscar Albornóz.
Mojarrita Agüero por Tarragó Ros.



Fuente: Diario Clarín 7/3/1999

Fuente: Diario La Nación 28/2/97

viernes, 11 de julio de 2008






Antonio recordando al estilo de su padre, en un chamamé, que dá existencia a este 
blog por mi gran admiración hacia Él y a su padre Tarragó.

Este blog esta dedicado a la memoria de Tarragó Ros, digno luchador y difusor de nuestra cultura, con música que nació de nuestras raíces propias. Del rasguido de una guitarra, del tono de una acordeón, del zapateo en la polvareda, del grito llamado sapukai. El campo y la menchada. Las tareas del Peón. De Lugares y bailantas debajo de la enramada. La estancias. Los barrios de Curuzú. La gente de ese lugar. De Corrientes, del Taragüí. La tierra colorada y la pureza del Guaraní; sale del alma misma, de nuestro sentir, de nuestra propia identidad. Nuestras vivencias, recuerdos y nostalgias. De nuestros padres y abuelos. Está dedicado a la amistad de Pablo, Isaquito, Aguicho y Martín que rescataron juntos una gran parte de la obra del Maestro. Está dedicado a las buenas costumbres. A la palabra. Al apretón de manos. Al respeto entre los pares. A la mateada de amigos. Está dedicado también a Antonio, que es su hijo y que es un incansable luchador de la cultura, más allá de los gobiernos de turno, al cuál le tengo mucho respeto y admiración.
Si en algún momento llega a sus oídos o sus ojos la existencia de este blog, le pido disculpas por tratar de acercar la música de su padre a la gente. que estába olvidada y que dicho por Él mismo no había podido conseguir reeditar. Gente como Yo que no pudo escuchar, sino gracias a la ayuda de los nombrados;  pasaron muchos años y después de tanto desear, llega hasta mí esta música del litoral. Nuestra música. 
Esa musiquita que te envuelve y te devuelve a la vida. Esta música debe inundar las radios, los escenarios, las fiestas de amigos, los asados, las yerras, los galpones, el camino. 
Esta dedicado a Los Reyes o a Los Grandes. No hay porque diferenciar. A Don Carlos o Atilio a Don Oscar o a Don Gregorio o El Poeta del Guarán, o la memoria de Don Gualberto o Raúl Albornóz. A la memoria de Merlo o a Juan o Rubén si no me olvido de alguno más...o muchos más que se fueron o estan.
Se publica aquí y sabemos que no estamos tributando a la ley, pero por favor no traten de vender la obra, sino más bien, de llevar a los oidos de quienes todavía no han escuchado, por falta de medios, por falta de atención.
Cuéntenle a su hijos quien es El Rey del Chamamé y qué es este estilo. El Chamamé maceta, rastrero, kiréi o bailado bien quebrado al estilo de Curuzú.
Las discográficas solo negocian un estilo de turno y a veces se acuerdan de que cumplen una función pública: la de ofrecer cultura.
Hay muchos secretos que todavía faltan contar y si alguno se siente ofendido, sepa disculpar. En cuanto alguien se queje y ofrezca sus razones, el blog será retirado, para no confundir la ley.
Qué Dios bendiga a nuestras almas que estan llenas de acordeonas blancas y estamos lejos de toda corrupción y negocio. Aquí solo se busca la amistad sincera. 
Se busca lo que esta olvidado. Un pasado escondido. Un retoño de amistad y recordación.
Para vos chamigo Pablo Velázquez (Ñandubay Tuguy), que fuiste el pionero de Nostalgias de mi Litoral y al Chamamecero de Ley. Walter Magnelli (Isaquito cué nomás) 

miércoles, 9 de julio de 2008
























Listado de Temas:

1.- El Huérfano, canción, (Francisco Garcia Jimenez)
2.- Jineteando en el 25, chamamé (Tarragó Ros/Chacho Abrigo)
3.- Madrecita, chamamé (Tarragó Ros)
4.- Curuzú Orilla, chamamé (Salina/Tarragó Ros)
5.- Kukita, chamamé (Enrique Sena)
6.- La Llorona, polca (Angel Guardia/Mauricio Valenzuela)
7.- Bailando en el Sin Rival, chamamé (Tarragó Ros/Carlos Olmedo)
8.- A Villa Guillermina, chamamé (Gregorio Molina/Visconti Vallejos)
9.- El Cangüí, chamamé (Tránsito Cocomarola)
10.- Mojarrita Agüero, chamamé (Andrés Cañete/Gregorio de la Vega)
11.- Mensaje de Campo y Cielo, chamamé (Chacho Abrigo/Tarragó Ros)
12.- El Gateao, chamamé (Constante Aguer/R. Estigarribia)
13.- A Tí, Rosario, chamamé (Tarragó Ros)
14.- Estación Solari, chamamé (Coco Díaz/Mauricio Valenzuela)
15.- Ahí Nomás Llevale, chamamé (Tarragó Ros/Felipe Lugo Fernández)
16.- Eliseo Castillo, chamamé (Emilio Chamorro)
17.- Puerto Monte Caseros, chamamé (Tarragó Ros/Serafín Altamirano)
18.- El Conseguidor, chamamé (Mario Millán Medina)
19.- La Libreña, chamamé (Emilio Chamorro)
20.- Por Ahí Cantaba Garay, chamamé (A. Cañete/Gutierrez/N. Dettler)

viernes, 4 de julio de 2008


El Poeta del Guarán from Manos Brujas on Vimeo.

El Poeta del Guarán de Federico Martini Crotti.
Documental acerca de la vida de Edgar Estigarribia, glosista y poeta nacido en Curuzú Cuatiá, Corrientes. Inseparable amigo de Tarragó Ros, el Rey del Chamamé.

Film dirigido por Federico Martini Crotti realizado en el año 2005. Con fines ilustrativos e informativos acerca de la identidad y raíces musicales del nordeste Argentino.

También una entrevista realizada por Noelia Chialvo en Radio Nacional de Rosario para el programa: "Hombres y Paisajes de la Argentina"




Este audio corresponde a la recopilación de Federico Martini Crotti, para la película

"El Poeta del Guarán" que hiciera su aparición en el año 2005.

El audio fue aportado por Juan Estigarribia, hijo de Don Edgar, para dicho film.
Existe un libro llamado
"Glosas y Poesías Correntinas" (Recopilación de Juan Leonardo Estigarribia y Hugo Ferreyra) tambíen, en donde se compilan todas las glosas que Don Edgar en su días de bohemio y amigo inseparable de Tarragó, que había escrito en sus libretas, de puño y letra cuando estaba por grabar el Gran Maestro sus chamamés.
Esta es una recordación en poesía de palabras escritas por "El Poeta del Guarán", en esos tiempos difíciles en un principio en donde se tocaba por pasión, pero que con ese empeño y creatividad se convirtió Tarragó Ros, en el mayor vendedor de discos allá por 1965, premio otorgado por Odeon.

Qué Dios tenga en la gloria a estos inseparables amigos, que tanto hicieron por nuestra cultura y costumbres criollas.



Primera parte de la entrevista. Describiendo a Tarragó Ros y su forma natural de tocar el acordeón. El poeta describe su sentir de cómo adquirió poder escribir en versos la vivencias del ambiente rural.

Segunda Parte: Rosario en el año '45. Emilio Chamorro, Cocomarola, Tarragó, Luis Acosta. Angel Guardia, Montiel
Glosas a Curuzú Cuatiá.



Tarragoseando (Mixcloud)

Entradas Antiguas

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff