• Twitter
  • Facebook

miércoles, 27 de febrero de 2019

Cantante, acordeonista, guitarrista, autor y compositor Julio Atilio Gutiérrez nació en San Lorenzo, Provincia de Santa Fé el 24 de Enero de 1952.

A la edad de 5 años se inicia en la ejecución del acordeón de dos hileras en forma intuitiva copiando los chamames que escuchaba por radio. Junto a dos de sus hermanos mayores, guitarristas aficcionados realiza su primer presentación en el año 1959 en Buenos Aires.
De regreso a San Lorenzo, en un baile conoce al “Rey del Chamame” Tarrago Ros que en un descanso del baile le presta su acordeón para que ejecute algunas piezas.
En esta etapa continúa presentándose en pistas de la zona al frente del conjunto “Los Saladeños” integrado por sus hermanos en voces y guitarras con la que realiza sus primeras actuaciones en radio.
En el año 1964 se presenta en el “Festival del Chamame” de Puerto Gaboto (Santa Fé) donde obtiene el premio “revelación”. Posteriormente guiado por su padre comienza a ejecutar la guitarra, instrumento con el que desarrollaría su carrera de músico profesional.
A finales de la década del 60 y comienzos de los 70 acompaña distintos conjuntos de la zona y en el año 1975 es convocado por Tarrago Ros para reemplazar a Gregorio de la Vega en el conjunto.
Con el “curuzucuateño” realiza sus primeras grabaciones para el sello “EMI Odeón” y presentaciones en las principales pistas de la época, permaneciendo en el conjunto hasta el fallecimiento de Ros.
En el año 1978 forma junto a otros integrantes del conjunto, “Los Reyes del Chamame” permaneciendo en el mismo por espacio de 10 años con exitosas presentaciones en festivales como el de “Cosquín” (Córdoba) y grabaciones para el sello “EMI Odeón” donde obtienen un “disco de oro” por ventas .
En el año 1988 forma junto a Oscar Rïos y Pedro Cáceres el conjunto “Los Grandes del Chamame".
En la faz autoral llevan la firma de Gutiérrez obras como “Por ahí cantaba Garay”, “Che cordiona cue”, “El campo en llamas”, “Al estilo de mi taita”, “De los reyes a los amigos”, “Obrajero de mi pago”, “Dos razas”, “Como sapo a la guadaña”, “Nostalgias del terruño”, “Arisco paʼ la manea”, “Agárrenlo y no lo larguen” y “Entre tiros y refucilos”, por citar algunos.

Julio Gutiérrez está radicado en su ciudad natal San Lorenzo, que lo ha declarado "Ciudadano Destacado" en el año 2013, dedicado a su carrera artística y a la enseñanza de la guitarra.


Fuente: Fundación Memoria del Chamamé.


Composición con fines ilustrativos. Fondo: Convento de San Carlos de San Lorenzo. Foto Julio Gutiérrez: El Poeta del Guarán de Federico Martini Crotti.

Adjunto una nota de Síntesis publicada en Octubre 14, de 2018.






Julio "Pinino" Gutiérrez explica una de las anécdotas de las voces que aparecen en la polca "Colorado Reta" describiendo una de las escenas cuando viajaban a Entre Ríos a tocar para la Familia Vernia, nombrado por Edgar Estigarribia en la glosa. Este es un tramo del documental "El Poeta del Guarán" de Federico Martini Crotti.



martes, 26 de febrero de 2019

Esta es una compilación digital realizada en el mes de Abril de 2017 por el sello AH y publicada en diferentes plataformas incluída Youtube en donde esta una lista de temas continuados. Participan diferentes músicos y cantores que integraron o fueron la continuidad de la música del Maestro Tarragó Ros, El Rey del Chamamé.
Tarragoseando.





Lista de Temas:

1.- La Guardia de Seguridad, Chamamé. Canta Oscar Ríos.
2.- Sobre el pucho la mascada, Chamamé. por Gregorio De La Vega - Rubén Rodriguez
3.- El galpón, Chamamé por Rubén Rodriguez y Gregorio De La vega.
4.- Tirador sin flecos, Chamamé por Espuelas de Plata.
5.- Granja San Antonio por Antonio Tarragó Ros.
6.- Marca Borrada, Chamamé por Oscar Ríos.
7.- Sueño litoraleño, Chamamé por Gregorio De La Vega.
8.- Sununú Los Remington Colí, Chamamé por Gregorio De La Vega y Rubén Rodriguez.
9.- Lucerito Alba, Polca por Antonio Tarragó Ros.
10.- Camino del Arenal, Chamamé por Espuelas de Plata.
11.- Don Gualberto por Antonio Tarragó Ros
12.- Biografía Tarragó Ros por Antonio Tarragó Ros.








Mis 50 años con el Chamamé es un trabajo que realizó Miguel Salazar Fernández en 2012; integrante del Conjunto de Tarragó Ros y Co-Director del legendario conjunto "Los Reyes del Chamamé" Este trabajo cuenta con temas de su autoría, además de contar con la presencia de Coco Diaz cantando "La guampada" con el particular toque de humor que el mismo tiene. También una reseña de la carrera musical de don Miguel y su trayectoria de más de 50 años con la música del litoral.




Fuente: Fundación Memoria del Chamamé.

Contrabajista, cantante, autor y compositor Miguel Ignacio Salazar Fernández nació en Santa Elena, Provincia de Entre Ríos el 3 de Julio de 1934.
Se inicia en la ejecución de la guitarra en forma intuitiva y en su adolescencia integra distintos conjuntos chamameseros de la zona en el esplendor de las pistas bailables que animaban a los paisanos del “Frigorífico Santa Elena”. Posteriormente comienza a ejecutar el contrabajo.
A mediados de la década del 50 se radica en Rosario (Santa Fé) en busca de un horizonte laboral y en el año 1957 se incorpora al conjunto de Don Emilio Chamorro en el que permanece por espacio de un año.
En el año 1958 recibe la invitación del acordeonista entrerriano Abelardo Dimotta para incorporarse a su conjunto en el que revista por 4 años sin registrar grabaciones.
A finales de la década del 60 se integra al conjunto de Antonio Tarrago Ros de reciente formación con el que tiene la oportunidad de realizar sus primeras grabaciones en el disco “Sapucay” editado por el sello “Microfón” en 1971.
Posteriormente es convocado por el “Rey del Chamame” Tarrago Ros para sumarse a su conjunto en el que permanece hasta el fallecimiento de este en 1978. Con el “curuzucuateño” participa como contrabajista en le grabación de 12 discos “larga duración” para el sello “Odeón” y realizó además a partir del disco “Curuzu Orilla” del año 1971 grabaciones como cantante formando dúo con Gregorio de la Vega.
En el año 1978 forma junto a sus ex compañeros del conjunto de Ros, Oscar Ríos, Andrés Cañete, Julio Gutiérrez y Edgar Estigarribia el conjunto “Los Reyes del Chamame”. Con “Los Reyes” Fernández se presenta en los principales escenarios del país como “Cosquín” y participa de la grabación de 9 discos para el sello “EMI Odeón”.
Miguel Salazar Fernández se ha destacado como un prolífico e inspirado compositor de obras como “El campo en llamas”, “Hachero en el anca”, “Expresión misionera”, “Guayquiraro Orilla”, “Arisco pa’ la manea”, “Dale vuelta la pisada” y “Como rengo en tiroteo” por citar algunas y su tema “Tierra de la Yerba” compuesto junto a Edgar Estigarribia ha disco declarado “Patrimonio Cultural de la Ciudad de Apostoles” (Misiones).


Por su trayectoria Miguel Salazar Fernández ha sido distinguido como “Miembro de Honor” del “Festival del Chamame” de Federal (Entre Ríos) y ha recibido la “Medalla del Plata” de SADAIC en el año 2000.


Miguel Salazar Fernández está radicado en la ciudad de Rosario.
Fuente: Fundación Memoria del Chamamé.

Mis 50 años con el Chamamé - Los Reyes del Chamamé.

1.- Homenaje al Poeta, Chamamé (Miguel Ignacio Fernández)
2.- El Desparramo, Chamamé. (Nicolás Oroño)
3.- El Caranchillo, Chamamé. (Eustaquio Miño)
4.- La Guampada, Chamamé. (Mario Millán Medina)
5.- La Gatera, Chamamé. (Miguel Ignacio Fernández)
6.- Morochita Entrerriana, Chamamé (D.R)
7.- Poniendo estaba la gansa, Chamamé. (Miguel Ignacio Fernández)
8.- Vieja acordeón de 2 hileras, Chamamé. (Miguel Ignacio Fernández)
9.- Serenata a mi amor, Chamamé. (D.R.)
10.- Purahey, Chamamé. (Miguel Ignacio Fernández)
11.- La Ranchada, Chamamé. (Mariano Gauna - Simón de Jesús Palacios)
12.- Posada, Chamamé. (Emilio Chamorro - Luis Acosta)
13.- Poncho Soró, Chamamé. (Angel Guardia - Tarragó Ros)
14.- La Crecida, Chamamé. (Miguel Ignacio Fernández)

Aquí esta el trabajo publicado en Youtube con lista de temas continuados.



Ficha técnica: Los Reyes del ChamaméSalazar Fernández: Voz, contrabajo, idea y dirección musical. Canta en los temas 6, 8, 10, 12 y 14Coco Diaz: Voz y guitarra. Canta en los temas 2 y 4.Rodrigo S. Pavia: Primera acordeón en los temas 1, 2, 5, 6, 7,11, 12 7 14. Fernando S. Pavia: Primer Guitarra.Néstor Alvarez: Bajo.Oscar Escobar: Glosas.Artistas Invitados: Coco Diaz, Benjamín Pérez, Dario Dure.Glosas: 1, 3, 5, 7 Salazar FernándezGlosas: 9,11, 13 Edgar EstigarribiaEstudio de Grabación: El Viejo Record.Técnico de grabación: Dario Dure.Contrataciones Los Reyes del Chamamé: Cel: 341-3948859 - Tel: 0341-4922164Fuente: Blog La Hora del Chamamé.También adjunto nota del diario El Litoral en donde Miguel Salazar Fernández ofrece una reseña y anécdotas de como se inició en la música del litoral.









Este es un excelente material música que se realizó en el año 2004 en la grabadora de Abraham Helu en la Ciudad de Corrientes. "Rastreando Recuerdos" por Gregorio De La Vega y su Conjunto. Siempre con su estilo incomparable y bien arraigado al chamamé bien maceta y tradicional con composiciones propias y otras más clásicas. 
Esta es una edición digital publicada en Youtube hecha en una lista de temas continuados. 
Muy buen trabajo de este ícono de la música del litoral argentino, que fuera la voz del conjunto de Tarragó Ros.
Tarragoseando.




Lista de Temas: Rastreando recuerdos

1.- Rastreando Recuerdos, Chamamé. (Gregorio De La Vega - Rubén Rodriguez)
2.- Las 3 Marias, Chamamé (T. Cocomarola - Constante Aguer)
3.- Sauce, Chamamé (E. Romero Maciel)
4.- Hermanos Maurensi, Chamamé (Pedro Cáceres - G. De La Vega)
5.- A bailar Chamarrita, Chamarrita. (Tarragó Ros - G. De La Vega)
6.- Yo soy purahey, Chamamé (M. Cardoso Ocampo)
7.- El toro empacau, chamamé (G. De La Vega)
8.- El Moncho, Chamamé. R. Ayala - P. Gimenez
9.- El Alma de la Cañada, Chamamé (M.M.Medina)
10.- Bailanta Santafecina, Chamamé. (G. De La Vega)
11.- Al pie de tu reja, Vals. (G. Barbieri - Rafael Rossi)
12.- Los ejes de mi carreta, Recitado. (A. Yupanqui)
13.- La Salpicada, Chamamé. (S. Irrazabal - Ruiz)
14.- Distrito Alto Verde, Chamamé. (Roberto Galarza - E. Montiel)
15.- Suelo Litoral, Chamamé. (Luis Godoy - G. De La Vega)
16.- A Miguel Mitre, Rasguido Doble. (Tarragó Ros - F. Lugo Fernández)
17.- Dardo Gutierrez, Chamamé. (J.F. Matinez - T. Luna - G. De La Vega)
18.- Amaneciendo - Madrecita - Jineteando en El 25 - No importa que no amanezca - La Pena del Cordionista - El Gato Moro. Homenaje a Oscar "Coco" Albonoz.







Tarragoseando (Mixcloud)

Entradas Antiguas

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff