• Twitter
  • Facebook
Mostrando las entradas para la consulta gregorio de la vega ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta gregorio de la vega ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2025

Por el mes de Mayo de 2016, Joaquín Padularrosa viaja desde su ciudad Victoria, Entre Ríos hasta la ciudad de Rosario para entrevistar a Gregorio De La Vega. Con algunas pocas preguntas, Joaquín deja una versión propia de Gregorio de su famosa "A Curuzú Cuatiá" en solo de Guitarra, como nunca se ha escuchado. Esa simple chamamé es el himno de esa ciudad al sur de Corrientes que fuera parte del repertorio de Tarragó Ros. Una letra extraordinaria que Gregorio y Tarragó dejaron en la memoria del chamamé.


Gregorio De La Vega nacido en los años 30, gustaba de la música del tango que ejecutaba por ejemplo Agustín Magaldi, una gran voz de la música ciudadana. Entre otros músios y tangueros de la época de la cuál Gregorio admiraba cuando era jóven. Durante 25 años fue cantor y guitarrero del Conjunto de Tarragó Ros. Luego participó de varias formaciones Conjuntos que lo invitaran a tocar como invitado. Tuvo una gran relación musical con Pedro Cáceres (Los Reyes del Chamamé) y Chacho Ábrigo dejando grabaciones de chamamés al mejor estilo de su voz y su admiración por el maestro Tarragó.


Recibió varios reconocimientos, entre ellos el "Gardel de Oro" y cuanta con una autoría de 193 temas.

Fallece en la ciudad de Rosario a los 93 años el 29 de Julio de 2024 y fue llevado a Curuzú Cuatiá para que sus restos descansen al lado de su amigo el Maestro Tarragó Ros.

Aquí un corte del programa llamado "Misión Litoral" conducido por Joaquín Padularrosa, músico de Victoria, Provincia de Entre Ríos.

Tal vez esta sería la última entrevista que diera en vida el Maestro Gregorio De La Vega. 

Tarragoseando.

jueves, 10 de abril de 2025

Se presenta aquí un nuevo trabajo musical de la mano del acordeonista Damián Ibañez, que se anima en esta oportunidad a tocar temas de Ramón Merlo y Tránsito Cocomarola al estilo más campiriño y con un trabajo más pronunciado de bajos.

Damián no grababa desde el año 2010, en donde presentaba su trabajo "Chamamé con Verdulera" haciendo varios temas del repertorio del maestro Tarragó Ros. 

Damián ha tenido la suerte de tocar a la par de Antonio Tarragó Ros en algunos de los escenarios más reconocidos de la música del litoral, pulsando el acordeón azul que fuera del Maestro y que bajo la elección de Antonio queda en las manos de los acordeonistas que llevan adelante la enseñanza y tocan el repertorio musical de Tarragó Ros.

En este trabajo musical en el que participaron 4 colaboradores aparte del blog que produjeron esta grabación, entre ellos Adrián Bonetti, Leo Leguizamón (Dueño del Sello Sonor), Rubén Gallinger (Amigo de Damián) y Javier Maidana (Amigo de Damián) que se suman para dar la rienda a otros temas interpretados por Ibañez en su estilo de dos hileras y ocho bajos.

Se le dió el nombre de "Por de más campero" haciendo alusión al estilo campiriño o el que le suelen llamar "maceta" con bajos marcados. Hay un trabajo de Guitarra interesante en alguno de los temas y por supuesto el bajo del hijo de Damián presente.


Arte de tapa hecha por el Blog para el trabajo musical.

El Crédito de la foto pertenece a: Rafael Hoyos Weth


Participaron en la grabación:

Damián Ibañez: Acordeón de 2 hileras de botones y ocho bajos.

Gabriel Ibañez: Bajo Eléctrico Acústico

Sebastián Palavecino: Guitarra.

Alfredo "Mencho" Velázquez: Glosas

Leo Leguizamón: Glosa.

Aquí va la lista de temas en el reproductor, pero se encuentra en todas las plataformas digitales conocidas:



Lista de Temas:

1.- POR DE MÁS CAMPERO (Chamamé) ALFREDO VELÁZQUEZ

2.-COMO ESCORPIÓN EN BOLSILLO (Chamamé) DAMIÁN IBAÑEZ - ALFREDO VELÁZQUEZ - OMAR VELOZ

3.-DOMINGO VIDAL (Chamamé) TRÁNSITO COCOMAROLA

4.-TAJAMAR COSTA (Chamamé) TARRAGÓ ROS

5.-VOY AL HOMBRE (Chamamé) MONCHITO MERLO - RAMÓN MERLO

6.-NO ME LEVANTE ESA PIEDRA (Chamamé) GREGORIO DE LA VEGA - TARRAGÓ ROS

7.-A SIMÓM ZALASAR (Chamamé) MARCOS MARTÍNEZ - JOEL MARTÍNEZ

8.-EL TAITA RIBERO (Chamamé) TARRAGÓ ROS - GREGORIO DE LA VEGA.

GRABADO EN MARZO DE 2025

ESTUDIO DE GRABACIÓN: JSD

DISTRIBUIDO POR SONOR.

Biografía de Damián Ibañez por Javier Maidana.

Damián Ibáñez nace en el conurbado bonaerense, en pagos de José León Suárez. De padre Chaqueño y madre bonaerense es un fiel exponente de la influencia que tiene la música del litoral en capital y provincia de Buenos Aires. Desde muy chico aprendió a valorar al chamamé desde distintos músicos, intérpretes y ritmos, en su casa se escuchaban Transito Cocomarola, Damián Sena, Los Hermanos Barrios, y el que más influencia y admiración le generó en su vocación musical, el Rey del Chamamé Don Tarrago Ros.

Desde muy niño soñó con ser músico, con hacer volar en sus manos notas al compás de un acordeón, pero como todos sabemos el acordeón es un instrumento caro, lo que postergo su sueño de ser acordeonista. Sin embargo su vacación musical era fuerte comenzó a estudiar guitarra. Ya su destino musical y chamamecero estaba trazado, y no era de extrañar que Dios o el destino provocaran el encuentro de Damián Ibáñez y el acordeón. Fue en tierras del chamamé donde se dio este encuentro, mas específicamente en la provincia del Chaco, recuerda como si fuera hoy un monte tupido que no en vano es conocido como impenetrable, un rancho perdido en esa inmensidad vegetal de adobe y paja que era la casa de un tío que era portador de un tesoro que para el tenia un valor incalculable: un acordeón de tres hileras. Casi como un juego, comenzó a buscar melodías que son parte del alma de un chamamecero en ese teclado que en esa primera experiencia le parecía hostil y que ahora maneja con tanta familiaridad haciendo parecer que no hay diferencia entre hombre y acordeón, que el acordeón es una extensión de su alma. Este es el comienzo del idilio de Damián Ibáñez y el acordeón.

en 2023 toca con Antonio Tarragó Ros en todos los Festivales por el Centenario del Natalicio de Tarragó Ros. El Festival de Corrientes,  Cosquín,  Mburucuyá,  Federal,  Fiesta de la Corvina en Formosa,  Homenaje a Tarrago en Radio Nacional Rosario. Centenario de Tarrago en Curuzu Cuatia






jueves, 27 de marzo de 2025

Tarragoseando tuvo el placer de hablar con el director del Conjunto "Espuelas de Plata", músico de la Provincia de Corrientes, radicado en la ciudad de Corrientes misma. El contacto de Alejandro Godoy fue brindado por Leo Leguizamón que siempre está contribuyendo a este sitio.

En una charla amena Alejandro recorre su trayectoría con 36 años. Cuenta recuerdos desde el año 1986, con miles de experiencias y el porque le gusta tocar este estilo de chamamé que está relacionado con el Maestro Tarragó Ros como también Los Reyes del Chamamé.

Aquí va una primera parte de esta entrevista con algunos temas que se escuchan del Conjunto Espuelas de Plata de algunos de los más de 30 trabajos publicados.




Los músicos que integran hoy el Conjunto son:

Luis Alejandro Godoy, Director, Jorge Ramón Villordo, Jorge Antonio Romero y Vicente Salvador García.

Su último trabajo música titulado "Verde y Bello Litoral" se puede encontrar en las plataformas musicales y cuenta con muchas obras propias.

El Conjunto Espuelas de Plata tiene una manera campera y aguerrida de tocar la música, por eso le dicen "La artillería Chamamecera" como también los motivos elegidos siempre con respeto y dedicación a la música del litoral que ha marcado la trayectoría de este Conjunto.

Aquí la primera parte de esta nota:



Los Temas en la Nota:

1.- Verde y Bello Litoral, Chamamé.

2.- Río Corrientes, Chamamé de Cambá Castillo

3.- Por aquí, por allá, Chamamé cantado por Gregorio De La Vega.

Muchas Gracias a Leo Leguizamón y Alejandro Godoy. Luego se publicará la segunda parte.

Tarragoseando.



martes, 6 de agosto de 2024

 La Secretaría de Cultura de Curuzú Cuatía realizó la Propuesta Literaria Número 27 a cargo de la Directora Virginia Aguirre Talamona, llamada "Alma de Chamamé, Glosas" con motivo de la celebración del Natalicio de Tarragó Ros por cumplir 100 años. Es un trabajo de recopilación de glosas y décimas por diferentes autores entre ellos, Tarragó Ros, Antonio Tarragó Ros, Edgar Estigarribia, Oscar Albornóz, Matías Barbás, Rubén Rodriguez, Carlos Castellán, Mateo Villalba, Tony Gamarra, Gregorio De La Vega, y Gorgonio Benítez.

Se imprimieron 400 ejemplares para distribuirlos en las bibliotecas populares y en las escuelas de todos los niveles educativos de Curuzú Cuatiá.

La recopilación de glosas, algunas de ellas escritas por Tarragó Ros, están expuestas en esta compilación, como algunas del Poeta del Guarán, Edgar Estigarribia que algunas de ellas fueron parte del libro "Glosas y Poesías Correntinas".

Este libro cuenta con Biografías de Tarragó Ros, Antonio Tarragó Ros y Edgar Estigarribia.

Muy buen trabajo de la Directora de Cultura de Curuzú Cuatiá, Virginia Aguirre Talamona y sus colaboradores que están llevando a cabo proyectos de lectura.

Gracias a Javier Alonso por solicitar y pasar el material.

Tarragoseando.




Aquí esta la edición digital que será parte de la Biblioteca Digital de Curuzú Cuatiá.




lunes, 29 de julio de 2024

 Hoy 29 de Julio de 2024  a las 7:30 AM en la Ciudad de Rosario partió a la eternidad el Maestro Gregorio De La Vega, Cantor del Conjunto de Tarragó Ros, con 93 años de edad.

Velatorio de (Gregorio Anacleto Vega) 

A partir de las 16 hs en la sala velatoria de calle Arenales 95 en la ciudad de Granadero Baigorria por la Empresa  (Compañia General De Carruajes S.A), a partir de la media noche se procederá con el traslado  hacia la Localidad de Curuzú Cuatiá donde se realizará una misa a las 9 hs. para luego darle digna sepultura en el Mausoleo del Rey del Chamamé Tarragó Ros en el cementerio local.

Con innumerables éxitos y una manera de ser similar a la del Maestro Tarragó Ros, deja esta tierra uno de los pilares de este estilo tan campiriño como lo era don Gregorio. Con sus dichos, glosas y remátes que tenía para hablar de una manera amigable y digna de ser escuchada. 

Reconocido por muchos Conjuntos de música del litoral que le solicitaban grabar con su voz y tocar en diferentes escenarios. Reconocido en Rosario con el Premio Gárdel de Oro en 1992 entre otros tantos.

Para mi uno de los representantes más arraigados al estilo del Maestro Tarragó Ros, no solo por su música, sino por su manera de ser. Inolvidable. Qué Dios lo reciba con todas las de la ley, porque le dio su vida al chamamé.





Aquí una nota al Maestro De La Vega en una actuación en la Provincia de Bs As:





Aquí su biografía para recordar algunas de las tantas cosas que hizo:

Gregorio Anacleto Vega, conocido artísticamente como Gregorio de la Vega (13 de julio de 1931, Las Cuchillas, Departamento de Esquina, Provincia de Corrientes), es un cantor, guitarrista, autor y compositor argentino. A los 6 años se radicó en la ciudad de Santa Elena (Entre Ríos) en la época de esplendor del frígorífico local donde tuvo oportunidad de relacionarse con cantantes y guitarristas aficionados que amenizaban los bailes. En estas veladas se inició como cantante integrando conjuntos locales. En el año 1944 se trasladó a Rosario (Santa Fe) en donde continuó cantando en fiestas familiares y de carnaval. A mediados de la década del 50 recibe la invitación del acordeonista “curuzucuateño” Tarragó Ros” para integrarse a su conjunto, en el que permaneció por espacio de 25 años. “Gregorio” se convierte en la voz característica del conjunto participando de todas las grabaciones del conjunto para el sello “Odeón”. Como integrante de Tarragó, De la Vega grabó 25 discos de los cuales recibe junto al “Rey del Chamamé” 3 “Discos de Oro” y 2 premios “Templo de Oro” otorgado por el del sello “Odeon”. En el año 1975 se retira de la agrupación de Ros para formar su propio conjunto denominado “Gregorio de la Vega y su Conjunto de música del Litoral”, realizando su primer grabación en el año 1977 para el sello “Europhone”, conjunto con el que se presenta hasta la actualidad y con el que lleva grabado otros 34 discos. Lo acompañaron en actuaciones y grabaciones músicos como Modesto “Chacho” Abrigo, “Pili” Ríos, Pedro Cáceres, José Rodas, Sixto Medina, Oscar Albornoz, Jesús Aguirre, “Toti” Aguilar, Alejandro Godoy, Manuel González y Juan Benítez, entre otros. Por su trayectoria artística De a Vega ha recibido importantes galardones como en 1992 el Premio “Gardel de Oro”, Miembro de Honor Peña “Alero Santiagueño” en Mar del Plata “Revelación en el Festival de Cosquín 2007 (Córdoba), “Cachencho de Bronce” en el Festival de Federal (Entre Ríos) además de haber sido reconocido como “Músico Distinguido” por la Municipalidad de la ciudad de Rosario. En la faz autoral, llevan la firma de Gregorio de la Vega obras como “A Curuzú Cuatiá” (declarada Canción Oficial de esa localidad en 1988), “Curuzucuateño co’ soy chamigo”, “Con idioma Litoraleño”, “Bailando la chamarrita”, “Pescador curtido”, “Buscando la cueva”, “Agarre que no son tunas”, “No arde pero chispea”, “Paso e´los gauchos”, “Mi perdida ilusión”, “Mañana estaremos juntos” y “El taita Rivero”, por citar algunas. 


Aquí la Biografía de Gregorio De La Vega por Antonio Tarragó Ros:









miércoles, 3 de julio de 2024

El arquitecto Javier Alonso de Monte Caseros, Corrientes, contactó a Tarragoseando para comenzar a recordar a unos de los acordeonistas que embelleció la obra de Tarragó Ros con un lujo de composiciones melodiosas y nostálgicas como las que Serafín Altamirano es autor e intérprete en los trabajos "Bien de Campo" y Curuzucuateño Co' Soy Chamigo"

Fue un músico y bohemio muy creativo que de alguna manera fue olvidado por el común de la gente que gusta de la música del litoral, seguramente no es el único, pero hay pocas fotos de él para poder reconstruir su pasado. Aquí se trató de reflejar su manera de ser con algunas anécdotas con la voz de Juancito Güenaga, acordeonista de Curuzú Cuatía, además de fotos alusivas y grabaciones inéditas hechas por el acordeonista de Concepción de Uruguay, Pedro Larroque.

El periodista Rubén Martini le pasó la grabaciones a Javier Alonso, así como la profesora Fabiana Roda, acercó datos acerca de Serafín.

Javier Alonso al investigar y moverse por propia iniciativa (privada sin sustento del estado) comenzó por la búsqueda de datos, fotos y testimonios que hablaran de él.

No fue un trabajo fácil y seguramente falta mucha más información, pero aquí por ejemplo hay una serie de grabaciones caseras inéditas provistas con composiciones conocidas y otras que nunca fueron grabadas.

Se dice que Serafín Altamirano dejó 17 temas sin grabar de propia autoría.

Para ir ilustrando la entrada de este posteo, vamos a poner a continuación su Biografía, que ya era parte de este espacio, pero vamos a refrescarla con otros datos interesantes acerca de sus composiciones de este gran músico casereño y correntino.

Tarragoseando.


Foto: Serafín Altamirano en el conjunto de Mario Millán Medina.
Foto publicada en el sitio dirigido por Pedro Zubieta, Memoria del Chamamé

SERAFIN ALTAMIRANO

Acordeonista y compositor Serafín Altamirano nació en Monte Caseros (Corrientes) el 9 de Febrero de 1916. Se inició en la música en forma intuitiva, aprendiendo a tocar el acordeón “verdulera” en su niñez. En su adolescencia comienza a animar bailes en el Sur de Corrientes y Norte de Entre Ríos, donde sus dotes de ejecutante llegan rápidamente a oídos de sus colegas. Lanzado como profesional, realiza presentaciones junto a Mario Millán Medina y en esta etapa conoce a Tarrago Ros, iniciando así una profunda amistad que se traducirá en el futuro en colaboración artística. De la mano de Tarrago, Serafín Altamirano actuó en bailes junto a su embajada y con el conjunto del glosista Edgar Estigarribia, también colaborador de Ros. En el año 1976 Altamirano tiene la oportunidad de realizar grabaciones para el sello “Odeón” junto al “ Rey del Chamame ”, donde aportó varias obras de su autoría como “La sotera”, “Dema itema zumba lindo”, “ La Cañada Mala ” y “ Tirador sin flecos”. Si bien durante su vida compartió su actividad musical con otras labores, tuvo la oportunidad de realizar presentaciones junto a otros artistas como Cambá Castillo, Juancito El Peregrino y Carlos Castellán. Inspirado compositor, llevan la firma de Altamirano otras obras como “Paso Vallejos”, “Me llaman el Tacuru”, “Guayquiraro Orilla, “Puerto Monte Caseros,” Gua Pago Tacuarita”, “Sollozo de un acordeón”, “Tardecita de amor”, “Allá en la toldería”, lindo” y “Caña con ruda“, por citar algunas. Serafín Altamirano, falleció en su ciudad natal Monte Caseros, el 5 de Febrero de 1988. En el año 2013 la Intendencia Municipal erigió un monumento en su homenaje, obra del artista Juan Carlos Calgaro.





Foto: Familias de Monte Caseros, Corrientes. En la foto se encuentra Serafín Altamirano.

Foto: Serafín Altamirano a los 33 años de edad
extraída de la foto anterior y con color digitalmente logrado.


SERAFIN ALTAMIRANO: RECORDANDO UN HECHO DE MUERTE.

Hay una parte de la historia de Serafín que se ignora.- Serafín tuvo la desgracia de cometer  un  delito al ser imputado  como responsable de un homicidio culposo.  En una de las tantas " Chamameseadas", en donde era la figura central de la fiesta, que se desarrollaba en la casa de unos sobrinos de apellido Centurión, después que los asistentes consumieran varias damajuanas de  vino, el ambiente se tornó  muy caldeado, Serafín quería dejar de "tocar la musica" pero un sobrino lo obligó a que continuara, para ello  le propinó un cachetazo diciéndole  "Toca viejo de mierda".-  La peor ofensa y agravio que se le puede hacer a un hombre de honor, sencillo y muy humilde .-La reacción de Serafín fue una de esas situaciones que en el Derecho Penal se denomina: "Estado de Emoción Violenta", el autor del hecho no logra comprender la criminalidad de sus actos., con un cuchillo marca tramontina que alcanzó a manotear le dio un certero puntazo que dio en el Corazón de su Sobrino.- Muy asustado, atemorizados y con mucho miedo llegó hasta la vivienda de mi hermano Oscar, que me fue a buscar, recuerdo que era una noche invernal, un día de mucho frio, por ello se  le hizo  entrar en uno de los colectivos  que se hallaban estacionados allí.- Cuando estuve con el, dado que estaba temblando de miedo, le trasmití que se tranquilizara, que todo iba a salir bien, después que se sereno me cuenta que era lo que había ocurrido, recuerdo que me dijo con mucho dolor y pesadumbre : "Le inqué a mi sobrino, lo maté".  Oscar, mi hermano le dio a beber un café caliente, una vez que alcanzo a recuperarse  lo llevé a la comisaría local para asistirlo y darle todas las garantías que nada le sucedería. - Así ocurrió, en ese entonces  los Juzgados de Instrucción y la Camara de Apelaciones se situaban  y funcionaban en la ciudad Paso de  los Libres, razón por el cual en varias oportunidades lo transporte y lo acompañe para cumplir con los deberes de la Justicia.- Después de varias marchas y contramarchas logré primeramente que se le otorgue la libertad condicional y luego demostrando que Serafín había actuado en "Estado de Emoción violenta",  Así las cosa, pasó mucha agua debajo del puente,  Serafín salió libre de "culpa y cargo", como se merecía este hombre sencillo, honesto, con  honor y mucha dignidad.- Espero,con esta breve historia, haber contribuido en parte con la historia de éste ilustre Personaje.-

Elvio Esteban Mendiburo - Abogado

Lancha "Rio Uruguay" que conecta Bella Unión (Uruguay) con Monte Caseros Corrientes. 
La inspiración de la glosa del Poeta del Guarán, Edgar Estigarribia.



“PUERTO MONTE CASEROS”

ANTECEDENTES DEL CHAMAMÉ

Hablar del tema musical “Puerto Monte Caseros”, es hablar de una identidad, de la cultura e idiosincrasia de una comunidad y, es de tal valor e importancia por su trascendencia a nivel provincial, nacional e internacional. Es por ello, que las instituciones del estado, deben protegerla, resguardarla y valorarla.

Seguramente el autor no habrá imaginado que un tema musical dedicado al corazón, al amor, a esa salteñita “que quise tanto” y que un día, partiera en unas de las lanchas, que une nuestra ciudad con Bella Unión (R.O.U), se transformaría en una canción ícono de Monte Caseros, ejecutada e interpretada por varios conjuntos musicales de renombres, tanto a nivel local, provincial, nacional e internacional. 

“Puerto Monte Caseros”, a través de generaciones, nos representa e identifica como ciudad y, es allí, dónde precisamente, entre todos debemos hacer nuestro aporte, desde el lugar que nos toca ocupar, para preservarlo, protegerlo y darle un lugar de privilegio.

Además de dedicarle a “esa salteñita”, el chamamé rescata y menciona a varios barrios de nuestra ciudad, diciendo: “…Saben tus barrios de mi tristeza, Tiro, Florida y el Centenario, barrio las chilcas que tantas veces oyó en las noches como florece, el acordeona de Altamirano…”. Y además, por sobre todas las cosas, rescata un lugar emblemático de nuestra ciudad: el “Puerto de Monte Caseros”, y por cierto, resaltando el majestuoso río Uruguay.

Geografía, historia, paisaje natural, romanticismo y mucho sentimiento. 

Cuentan nuestros mayores que este chamamé, su autor lo comenzó a ejecutar en la década de 1960, los que los conocieron y acompañaron, señalan a partir de 1962.

Según la página de SADAIC, “Puerto Monte Caseros” fue registrado el 19 de diciembre de 1974. 

Van a grabar junto a Tarrago Ros para el sello ODEON. 


ANECDOTARIO

El “Puerto Monte Caseros”, nos señala, Andrés Altamirano (uno de sus hijos) y, haciendo uso de su galantería, Don Serafín se lo dedica a una mujer, conocida como “La Negra”, oriunda de Salto (R.O.U), que él la había conocido en Concordia (E.R). En Monte Caseros, se va a alojar en el hotel “Tres Fronteras”.

“Papá era bastante cabezudo y pícaro, tenía que hacer malabarismo entre ella y la doña (por su mamá)”, relata como anécdota su hijo Andrés.

Allí, nos habla de ese amor que espera en el puerto, que cruel fue el río, saben los barrios de sus tristezas, y se canta como es lógico, para quedar inmortalizado él y su acordeón, y nos dice al final: “…en las noches como florece el acordeona de Don Altamirano”. Magnífico. Genial.




DICE LA LETRA DEL “PUERTO MONTE CASEROS”


RIO URUGUAY QUE CRUEL LA LLEVASTE, 

A ESA SALTEÑA QUE YO QUISE TANTO.

MONTE CASEROS, ES MI RECUERDO

ALLÁ EN TU PUERTO SIEMPRE LA ESPERO.

PORQUE NO ES JUSTO VIVIR LLORANDO.

SABEN TUS BARRIOS DE MIS TRISTEZAS, 

TIRO, FLORIDA Y EL CENTENARIO,

BARRIO LAS CHILCA QUE TANTAS VECES

OYÓ EN LAS NOCHES, COMO FLORECE

EN LA ACORDEONA DE ALTAMIRANO.



Javier Alonso, Aquitecto y Docente de Monte Caseros, Corrientes.

ALGUNAS ANÉCDOTAS DE LOS CHAMAMÉS 

* El chamamé “La Sotera” se lo va a dedicar a su amigo “Tito” Quiróz.

* El chamamé “Madrecita”, cuentan los conocedores, le fue cambiado, originariamente se llamaba “Carmencita”.

* “Molino Ñapindá”, le dedicó a una planta arrocera de la ciudad.

* “15 de Abril”, dicen los conocedores, también le fue cambiado, por “Acordeona blanca”, chamamé que se lo dedicó a Tarragó Ros, con motivo de la fecha de su fallecimiento, ocurrido el 15 de abril de 1978, en Rosario, Santa Fe.


Arroyo Timboí, Paso Vallejos, Corrientes.





ME LLAMAN EL TACURÚ


A Serafin Altamirano lo llaman el Tacurú

tranquilo medio engreidón 

y es bravo pal acordeón

para el cuchillo una luz.


Nacio allá por Timboí

Paso Vallejo que lo acunó

Y luego mozo por otras zonas

siempre a mi lado de su acordeona

se hizo yunta con Tarragó.


SADAIC Autor:

#112684 | ISWC T0371326009

Registrada el 19/12/1974

T | ME LLAMAN EL TACURU

ESTIGARRIBIA, EDGAR EMILIO

ALTAMIRANO SERAFIN

VEGA GREGORIO ANACLETO


Foto: Paso Vallejos. Lugar de nacimiento de Serafín Altamirano.




PASO VALLEJOS

Hace ya tiempo que no te veo

un puente nuevo te cruza ya.

Paso Vallejos mil travesuras

deje en tus aguas cuando criatura

aunque ya hombre “nde resarai” (te olvidé)


Cuantas crecidas vas aguantando

porque desborda bravo el Timboy,

culpas ajenas vamos pagando,

y aunque prosiga siempre luchando,

yo me desangro igual que vos.



SADAIC – Autor:

#121895 | ISWC T0371427574

Registrada el 19/07/1976

T | PASO VALLEJO

ESTIGARRIBIA,  EDGAR EMILIO

ROS TARRAGÓ

ALTAMIRANO SERAFIN



SOLLOZO DE UN ACORDEON

Serafín Altamirano nacido en Paso Vallejo de Monte Caseros, Corrientes, el 9 de febrero de 1916, fue creador de un estilo en la forma de tocar el acordeón de 2 hileras, que trascendió en toda la movida chamamecera de la época. 

Fue imitado por diversos acordeonistas que copiaron su forma de tocar y llegaron a la fama y el éxito, cosa que Altamirano por su bohemia no llegó a alcanzar y disfrutar. Producto de una marginación social y circunstancias penosas para su vida, no alcanzó el reconocimiento de grandes escenarios.

Dejó una obra musical sobresaliente, siendo casi olvidado sin recibir el homenaje que le correspondía en vida. 

Altamirano es un ejemplo de la indiferencia de una sociedad que no ampara a sus artistas, no rescata su obra, mueren por la indiferencia y la pena.

Altamirano está grabado en la historia de oro del chamamé de estilo campero como testimonio creativo de lo que se puede llamar el “Estilo Chamamé Casereño” de la costa del río Uruguay, posee un toque diferente en las melodías, con cortes y quebradas, que lo hace único.

El tema “Sollozo de un acordeón” está registrado en SADAIC por Altamirano, Fernández y glosas de Edgar Estigarribia.

OBRA:

SOLLOZO DE UN ACORDEON

148803 | ISWC  T0371723260

Registrada el 15/12/1983

AUTOR:

ALTAMIRANO SERAFIN

ESTIGARRIBIA EDGAR EMILIO

FERNANDEZ MIGUEL IGNACIO

Serafín Altamirano


Britez Antonio lo conoció cuando tenía 14 años y lo acompañaba tocando con Roque Lemos. Tocábamos en los bailes de Labougle muchísimas veces, en la Pista de Flores, era una pista al aire libre con piso de tierra. La pista estaba antes de la escuela yendo al cementerio del tacuabé. Siempre toco con Serafín en los bailes de las chacras.

Esos bailes eran familiares, con piso de tierra, no había lio ni nada raro. Todos los paisanos de la zona estaban presentes. Como mucho había ciento cincuenta personas cuando era mucha gente, sino con los que estaban se armaba el baile.

La anécdota era que casi siempre los dueños de casa tenían que salir con la palangana después de cada cuatro o cinco temas a regar la pista para que se no se levanté polvo, esto es muy típico de la época.

Escuchando la radio por ahí sentíamos algunos chámame de Tarrago Ros y eran los de Serafín Altamirano, esos temas los grabo tarrago pero eran de serafín. Lo escuchábamos tocar a Serafín algunos temas acá y al tiempo los tocaba Tarrago Ros como que eran de él, muchos temas, no pocos.

Lo recuerda como un buen hombre, muy bueno y educado. Como músico buenísimo, lo mejor que tuvimos en caseros. Él tenía un buen gusto con el acordeón, a todos le gustaba como tocaba.

A él para ir a los bailes le pagaban por tocar, ahora para los amigos tocaba toda la noche y hasta el otro día sin cobrar un mango. Lo que le pagaban era muy poco para lo que era Serafín, un acordeonista sin igual. Doña Rosa, su esposa, tocaba muy bien el acordeón.

Su esposa se llamaba Rosa Romero, era de Sauce (Corrientes) y seguramente la conoció en uno de esos bailes o festivales. Anduvo también con una Zaupa de Pujol (Juan Pujol) con quien tuvo una hija llamada actualmente Marta Zaupa. Con Rosa tuvieron dos hijos Andrés que está en Buenos Aires y Santiago que falleció hace poco.

La gente de caseros no valoro lo que teníamos, nunca valoro nada. Compartió muchos días conmigo en su desgracia, siempre venia a comer y a tomar su vinito. Era un hombre muy reservado, no soltaba prenda. La época que estuve más cerca de Serafín fue después de salir de la cárcel. Estuvo con algunos amigos como “Teto” Cáceres, “Pele” Rodríguez, “Fito” Siviero, Juan Gómez, entre otros. Quisieron estar cerca del amigo dándole una mano en su época mala. Incluso vivió un tiempo con Gómez en La Florida.

Allí pasaba bien, vivían como reyes, pero la doña demás extrañaban este mozo (seña de tomar vino) se fueron a su casa cerca del cementerio. Serafín en la casa de él era más las veces que no tenía ni para comer de tan pobre que quedo. Lo de SADAIC que cobraba era una miseria, el último que cobro fue el hijo (Santiago).

 

Escalante Miguel.

Siempre escucho hablar de Serafín Altamirano. Yo caigo en la casa de los Farías como chamamecero al estilo Montielero, que hacen ellos, Los Campesinos del Taraguy. Allí siempre escuchaba hablar de Serafín Altamirano, un eximio acordeonista. Con el paso del tiempo se fue dando mi curiosidad y la oportunidad también. Uno de esos viernes en la casa de los Farías me presenta a Andrés Altamirano, el hijo de Don Serafín, acordeonista el mozo. Es a través de Andrés que conoció a su padre.

Una de las curiosidades era que todos los viernes salíamos de serenata. Se estilaba en esa época salir de serenata con el grupo de amigos. El grupo de amigos era “Toro” Fedullo, Manzanita, “Toti” Álvarez, entre otros tantos.

Luego si lo vi tocar a don Serafín en festivales. El alternaba sus viajes a Curuzu y su vida en Monte Caseros. En los ’80 fue una de las últimas veces que actuó con Tarrago Ros. Nosotros con Andrés conformamos el conjunto “Los Hijos de Monte Caseros” y recuerdo que Adán Atamañuk era el que nos llevaba a todos lados, algo así como un representante.  Con ese conjunto grabamos los últimos cuatro temas que compuso Serafín. De dos me acuerdo y las grabamos en Buenos Aires. Eran: “caña, poncho y facón” y “el sacudón”.  Los realizo Serafín y le paso al hijo (Andrés) lo grabaron en el ’85 con el conjunto “Los hijos de Monte Caseros”, conformado por Andrés Altamirano, Juan Bassi, Antonio Capara y Miguel Escalante. El sello discográfico fue Magenta Producciones. Esto fue cuando regresaron del Festival de Cosquin.

Logro tocar con Serafín Altamirano en algunas reuniones políticas o comité como se les llamo al regreso de la democracia después del ’83.  Es así que toco en Colonia Libertad, Juan Pujol y algunos otros en la zona rural. A Serafín lo llamaban mucho para los comités en la zona rural.

En algunos de esos se arrimaba y me decía “Negro” acompáñame, lo apreciaba como a un hijo, usaba palabras para que uno se sienta bien, me apreciaba mas como hijo que como músico. Para uno acompañar a Serafín Altamirano era un privilegio, habiendo tantos músico. Ahora él tenía el “don” de decir yo quiero aquel guitarrero, no es que lo acompañaba cualquiera.

Era un músico exquisito, un oído, una repentización extraordinaria como muy pocos. Una capacidad para crear los temas, increíble. Algunos fueron: “Paraje tacuarita”, “Allá en las tolderías”, “Puerto Monte Caseros”, “Tirador sin Flecos”, “En basto o en pelo”, “Guaiquiraro orilla”, y tantos otros.

Todos los recitados de esos chámame los realizaba él. Creaba la música y el recitado. Todos los chámame de Serafín Altamirano, sus creaciones musicales con las glosas la hacia él. Tenía una inteligencia musical muy grande. El a cada lugar donde tocaba le encontraba algo para hacerle un tema musical.

Por comentarios del propio Andrés, Escalante comenta que: hay muchos temas que figuran inscriptos en SADAIC, primero por un integrante del conjunto del Rey del chámame, así le decían a tarrago Ros padre ¿porqué? Ellos eran los dueños de ir a inscribir, sabían música, escribían música. Tanto Estigarribia, Tarrago Ros, Fernández y Cañete.

Hay chámame que figura: Cañete,  Edgar Estigarribia, Serafín Altamirano. Después: Serafín Altamirano, Estigarribia, Cañete y Tarrago Ros. Esto era porque Serafín creaba un tema y algo le acomodaban ellos, al estilo de ellos, pero no le sacaban la creación, le agregaban algo, al estilo de ellos, para que sean más compactos y ya eran coautores. Por ello fue llamado Tarrago Ros (padre) El Rey del Chámame, fue un inteligente. Fue un músico que supo darle valor a lo ajeno, adaptarse y compartir escenarios con otros grandes.

Todo músico es bohemio, Serafín era músico eximio y era bohemio, tenía sus años con buena racha y estaba en la buena. Lamentablemente la música, de acuerdo a las vivencias de músico popular de Escalante, te da una con la derecha y después otra con la izquierda. Así casi siempre buenas y malas. Ese es el sistema de todo músico popular. Ese fue el problema de Serafín, tuvo mucho tiempo del lado bueno mientras fue joven, músico bueno y enamorado. Eso dentro de la música tiene mucho que ver.

A lo mejor la caída de él no fue por ser músico enamorado, sino por encontrarse en decadencia personal y estilo de vida. Nuestro pueblo es lo mejor que puede haber, pero existe una mala manera de pagarle al músico del pueblo. La cual es “ignorarlo”. Es el único lugar que le pagan mal al músico del pueblo. La prueba es que no tenemos ningún monumento ni nada relacionado a la música popular.

Los músicos fueron siempre mal reconocidos, lo usaron para los comités políticos, luego le dieron la espalda, una vez que consiguieron se olvidaron, ocurre hasta ahora. No debería existir que un músico tenga conflictos personales políticos, eso no debería existir, sin embargo existe. Esa fue la decadencia que se vio en Serafín Altamirano, lo usaron  en tiempo de elecciones y el con sus necesidades después de haber sido un excelente músico, el cayo en la pobreza.

Escalante compartió muchas cosas con Andrés Altamirano, con Serafín eran encuentros casuales. En ese momento estaban abocados al conjunto que comenzó a transitar escenarios Andrés. Pero siempre con el respaldo de Serafín. El siempre estaba a la expectativa tratando de lograr el apoyo del padre en cosas que no salían.

Andrés toco toda su campaña de músico con un acordeón que compro una comisión en el Brasil. En el año ’84, Andrés fue revelación en el pre Cosquin y luego ingreso miguel Escalante junto con Antonio Capara.

 

Entrevista al Sr.

Modesto Eudor Sosa


Foto: Serafín Altamirano.





martes, 4 de junio de 2024

 Exequiel Fernández, acordeonista nacido en la Ciudad de Curuzú Cuatiá, Corrientes; tuvo la suerte o el destino de haber nacido frente a la casa de la Familia Ros en esa localidad y como era de suponer, al estar tan cerca de la casa paterna de Tarragó Ros, fue descubriendo la música del Maestro Tarragó Ros que en la casa de Exequiel se la escuchaba seguido, así con el tiempo su padre compra una acordeón a piano para que Exequiel pueda practicar, por su pedido e inquietud,  pero el instrumento no era el adecuado y los maestros que visitaba le decían que debía esperar un tiempo más.

Como a los 14 años de edad, Exequiel, acude a La Escuela Tarragosera creada por Antonio Tarragó Ros y Rubén Rodriguez, en donde se aprende a tocar la obra del Maestro. En el año 2014 por la inquietud que tiene forma un conjunto para poder tocar la música del chamamé con sus compañeros de colegio y debutan en un acto escolar el 25 de Mayo de 2014.

Sin duda que Exequiel van buscando su propio estilo que aprendió desde niño con un destino marcado al nacer muy cerca del lugar donde el Maestro Tarragó Ros naciera y se cultivara como Exequiel en la música que jamás dejó.

Gracias a Exequiel por este nota y espero que tenga un futuro lleno de proyectos y buena música.

Tarragoseando.



Aquí va una nota realizada por el blog en donde Exequiel cuenta algunas de sus experiencias como músico, su carrera, que lo llevó a buscar el nombre de Tarragó Ros y su música y qué significa el Maestro para él.






 

En 2015 comienza su carrera y graba su primer trabajo discográfico y sigue desde hace 10 años




2015 - Promesa Tarragosera - ABRAHAM HELU - Exequiel Fernández y su Conjunto
(00:00) 01 - Madrecita - Chamamé (Tarragó Ros)
02:48) 02 - Raúl Albornoz - Chamamé (Tarragó Ros / Felipe Lugo Fernández)
(05:04) 03 - Caraicho - Chamamé (Mario Millan Medina)
(07:47) 04 - Por que te fuiste - Chamamé(Tarragó Ros / Porfirio Zappa)
(10:26) 05 - A Curuzú Cuatiá - Chamamé (Tarragó Ros / Gregorio de la Vega)
(13:12) 06 - El yhujei (El sediento) - Valseado (Rubén Rodríguez)
(16:57) 07 - Galleta collera - Chamamé (Gualberto Panozzo)
(19:15) 08 - Ciudad de Mercedes - Chamamé (Roberto F. Campos)
(22:08) 09 - Don Gualberto - Chamamé (Tarragó Ros / Felipe Lugo Fernández)
(24:55) 10 - El rock - Chamamé (Tarragó Ros / Gregorio de la Vaga)
(27:08) 11 - El cangüi - Chamamé (Mario del Tránsito Cocomarola)
(30:03) 12 - El toro - Chamamé (Camba Castillo)
(32:35) 13 - El desparramo - Chamamé (Nicolás Oroño)
(34:47) 14 - Gloria de mi Nación - Chamamé (Rubén Rodríguez)

FICHA TÉCNICA

Exequiel Fernández: 1ra Acordeón y Glosas
Marcos Truzskot: 2da Acodeón
Diego Sebastián Villalba: 1ra Voz
Daniel Tito Estigarribia: Guitarra Rítmica
Luis Miguel Villalba: Bajo Eléctrico
Nelson Sosa: Sapukay


Información extraida del Canal de Youtube: Arandú Tapera.



E1 1ro septiembre de 2023 publica un trabajo de entrevistas a distintas personalidades de Curuzú Cuatía, por cumplirse 100 años del natalicio del Maestro Tarragó Ros.

Entre los entrevistados se encuentra Rubén Rodriguez, Antonio Tarragó Ros, Juancito Guenaga, Raquel Benitez (Hija de Gorgonio Benitez), Mingo Ruiz Diaz (Hijo de Domingo Ruiz Diaz) entre otros. Hay fotos provistas por Antonio Tarragó Ros, como también anécdotas contadas por los protagonistas de estas entrevistas.

Aquí dejamos el video documental a disposición:




Aquí va su último trabajo discográfico llamado"Con Estilo Propio" ya buscando una huella propia en el estilo que va cultivando en su instrumento.

Este trabajo fue publicado el 2 de Abril de 2021




"Con Estilo Propio"

1.- Vaca Cua, Chamamé

2.- Amantes, Chamamé canción

3.- La Perugorriana, chamamé

4.- El Fuego de tu Amor, Chamamé

5.- Rincón Criollo, Chamamé

6.- Con lluvia te recuerdo, chamamé

7.-Parada Acuña, Chamamé

8.- La Boca llena de Besos, Chamamé

9.- Eliseo Castillo, Chamamé

10.- En Línea, Chamamé.


En su cuenta de Instagram el 25 de Mayo de 2024, publicó varias fotos de sus comienzos y algunas recordando sus 10 años como músico del litoral. 





 

lunes, 9 de enero de 2023

 El 6 de Enero de 2023 partió de este mundo el maestro Oscar Ríos, Guitarrero y Cantor que formara parte del Conjunto de Tarragó Ros, luego del alejamiento de Gregorio de La Vega. 

Don Oscar tenía una personalidad muy amena; era de esas personas que ofrecían su corazón sin que se lo pidieras. Su amor por la música del litoral lo llevó por mucho caminos del país y fue reconocido asi doblemente por haber formado parte del Conjunto del Maestro Ros y también por haber sido parte de Los Reyes del Chamamé.

Muy humilde, ubicado. Siempre con la palabra justa y no ofensiva. Siempre diciendo que el había recibido mucho sin pedirlo, porque el amor de la gente hacia el era inconmensurable. 

Luego de haber batallado con una enfermedad, a los 85 años, dejó de estar entre nosotros y asi llevarse el cariño de su gente, amigos y familia.

Aquí hace unos 10 atrás se publicó un video que el amigo Ernesto Cantero pasó para este blog. Una extensa entrevista en la cuál el habla de su carrera, sus pasos por el conjunto de Los Reyes, sus gustos personales. Como marcó Tarragó Ros su vida.

 




 

"Con Sabor a Chamamé"

Es la entrevista que Ernesto Cantero realizara en el año 2012.

Aquí hay muchos datos de su carrera, su devoción por su el Maestro, su respeto a la música.

 

 

También aquí una Biografía hecha por Antonio Tarragó Ros, para "El Alma Entrerriana" deja cuenta de los caminos y la carrera que tuvo don Oscar a travéz de los años. Muchos datos y algunas fotos alusivas.

En esta Biografía, solo se han de notar 2 correcciones que fueron escritas por Leo Leguizamón que es un fiel colaborador de este blog.

En la biografía dice que debuta en un disco de Ramón Merlo en el Sello RCA, pero era en el Sello Phonogram.

La siguiente corrección es que en el trabajo "El Gigante Del Chamamé" de Tarragó Ros, graba Gregorio de La Vega con Julio Gutiérrez, porque Oscar Ríos no había podido asistir a la grabación.

 

Es necesario reconocer la carrera artística de Oscar Ríos que fue consagrado en Cosquín en el año 1982 con Los Reyes del Chamamé; fue declarado "Persona destacada" por el Consejo deliberante de Villa Gobernador Gálvez en el año 2021, por una trayectoria de 60 años con la música del chamamé.

Don Oscar es Un Grande Del Chamamé. Un alma buena que dejó mucho de sí por esta música cosechando amigos y muchos admiradores por su manera de cantar.

Cautivó la atención de Tarragó Ros por esa voz casi lírica que el tenía para cantar temas de alto contenido dramático y nostálgico tales como: "Corazón de luto", "Inspiración Correntina", "Adiós Gorgonio" y "En mi ambular" entre algunos de ellos al nombrarlos.

Fue muy solicitado de que cantara el chamamé de Mario Millán Medina: "El Burro", porque el le ponía su manera de cantar bien paisana que hacía brotar sonrisas en el público.

Hasta siempre Oscar Ríos.

Tarragoseando.

 

 Oscar Ríos, artista reconocido en el Chamamé fue declarado Persona Destacada en VGG by Gon Cullen on Scribd

martes, 1 de febrero de 2022

 Los Hermanos Suárez - Pavia oriundos de Gobernador Gálvez, Santa Fé, grabaron en el año 2011 un trabajo discográfico publicado por Abraham Helú, donde se lanzaron a andar por los caminos de la música del litoral.

Alumnos del desaparecido acordeonista Andrés Cañete, de Los Reyes del Chamamé, que fuera el acordeonista del Maestro Tarragó Ros, dejó en estos muchachos la manera de tocar que tienen los grandes del chamamé. Aquí ellos demuestran todo lo aprendido, además del respeto que le tienen a esa herencia que dejaran el maestro Cañete.

Hoy no se sabe cuál es el rumbo musical del conjunto pero ojalá ponto puedan grabar y nuevamente aparecer en los escenarios para que se pueda apreciar la calidad musical conseguida.

Uno de los videos que esta en el portal de este blog en donde ellos interepretan "De Espueslas y Alpargatas" ha pasado el millón de reproducciones y el cuál fué solicitado por el que escribe, porque sintió que estos muchachos tienen una manera de tocar el chamamé que solo los grandes pueden transmitir a otros.

 

 


  Aquí se puede escuchar el trabajo en su totalidad.

 

 

Aquí va la lista de temas incluídos y demás notas de la ficha técnica:

℗ 2011 
 
01 - POR PORFIADO Y POR ISLERO (Mauricio Meoniz/Fernándo Suárez Pavia/Rodrigo Suárez Pavia) 
02 - A LOS CORCOVOS (Pedro Cáceres/Nicolas Oscar Dettler) 
03 - MARCA BORRADA (Tarragó Ros/Andrés Cañete) 
04 - EL PORIAJHÚ (Mario Millán Medina) 
05 - COMO RECAO A LA VACA (Tarragó Ros/Andrés Cañete) 
06 - CON BASTO O EN PELO (Andrés Cañete/Edgar Estigarribia) 
07 - DE LOS REYES A LOS AMIGOS (A.Cañete/M.Fernández/J.Gutierrez) 
08 - CARAÍCHO (Mario Millán Medina) 
09 - DON TELÉ (Tarragó Ros/Ramón Estigarribia) 
10 - ALLÁ EN LAS TOLDERÍAS (Tarragó Ros/Serafín Altamirano/Edgar Estigarribia) 
11 - CUIDAO CON EL MONCHOLO (Darío Duré/Rodrigo Suárez Pavia) 
12 - AUGUSTO GUILLUET (Tarragó Ros/Gregorio de la Vega) 
13 - GUARDA LA TOSCA (Tarragó Ros/Andres Cañete) 
14 - FAUSTINO LEZCANO (Tarragó Ros/F.Lugo Fernández) 
15 - LA SOTERA (Tarragó Ros/Serafín Altamirano) 
16 - DON GUALBERTO (Tarragó Ros/F.Lugo Fernández) 
 
Notas: "Con muchas ganas de aprender a tocar chamamé, cada uno de los integrantes de este grupo (Rodrigo, Mauricio, Néstor y Fernando) fuimos llegando por distintos caminos a la escuela del maestro Andrés Cañete. Él nos preparó y encaminó musicalmente para que transitemos por distintos escenarios, ejecutando la música que nos enseñó a querer y respetar. Por este motivo nos sentimos una herencia chamamecera. El maestro dijo: ustedes tienen la responsabilidad de que la gente los escuche y diga: "DE TAL PALO, TAL ASTILLA".
 
Agradecemos al gran músico y amigo Pedro N. Cáceres por su colaboración y apoyo constante en nuestro primer trabajo discográfico. También queremos decirles que en la composición "De los Reyes a los amigos" nos deja todo su sentimiento con el acordeón que le legara el rey del chamamé (Tarragó Ros). 
 
Ficha Técnica RODRIGO SUÁREZ PAVIA: 
Acordeón MAURICIO MEONIZ: 
Acordeón NÉSTOR ÁLVAREZ: 
Bajo y Sapucay FERNANDO SUÁREZ PAVIA: Guitarra, Canto y Glosas 
 
Participación especial de PEDRO NÉSTOR CÁCERES (Acordeón) 
Autoría de las glosas tema 1: FERNANDO SUÁREZ PAVIA 
Artistas invitados: RUBÉN DARÍO DURÉ, JESÚS AUGUSTO AGUIRRE 
 
"El viejo Records" (Villa Gobernador Gálvez - Santa Fe) Técnico de grabación: Darío Duré.
 
 
 


 

  

Tarragoseando (Mixcloud)

Entradas Antiguas

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff