• Twitter
  • Facebook

jueves, 31 de julio de 2025

GRABACIONES INÉDITAS DE SERAFIN ALTAMIRANO:

EL RESCATE CULTURAL DE UN GRANDE DEL CHAMAMÉ.

(Reseña histórica escrita por Javier Alonso)


Estas glosas grabadas son la voz de Don Serafín Altamirano, como así la composición de estos dos chamamé inéditos también autoría del propio Altamirano. 

Las grabaciones las hizo el acordeonista Pedro Federico Larroque, en el mes de Septiembre del año 1978, fué una juntada chamamecera en la casa del Sr. Manuel Picart que festejaba su cumpleaños, en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, República Argentina, grabación realizada por el Sr. Larroque con casettera de la época.  

Nos relata el Sr. Pedro Larroque que él con Manuel Picart y otro amigo que trabajaban juntos en la cosecha de arroz, lo fueron a buscar a Serafin Altamirano a Monte Caseros, provincia de Corrientes donde vivía Serafin, pensaban llevarlo solo a él, pero también se sumó su esposa Doña Rosalía Sánchez que también tocaba muy bien el acordeón de 2 hileras, viajaron todos en auto hasta Concepción del Uruguay.

Serafín y Rosalía tocaron en esa fiesta chamamecera en la casa del Sr. Manuel Picart , estuvo presente ahí Don Pedro Larroque y su amigo Tito Canoniero, a quienes Serafín les dedicó varios chamamé de su autoría, entre ellos los que se rescataron y se presentan en esta ocasión: 

1) Para el amigo Manuel. (Chamamé) Autor: Serafin Altamirano. 1978

2) Recuerdo de un amor. (Chamamé) Autor: Serafin Altamirano. 1978


Serafín Altamirano alrededor de los Años 1975-76

El Sr. Pedro Larroque que rescató estas grabaciones es nacido un 1° de Septiembre de 1944 en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, con 31 años se traslada a Monte Caseros provincia de Corrientes y durante  los años 1975 a 1977 estuvo trabajando en la zona arrocera de Monte Caseros, Paso de Los Libres y Curuzú Cuatiá. Trabajó en Molinos Ñapindá de la familia Pezzarini. 

En Monte Caseros, se almacenaba el arroz en los silos de la empresa, y también se depositaba en los galpones del Regimiento y depósitos del Ejército Argentino.

Es ahí que Larroque se conoce con Serafin Altamirano el cual en ese momento tenía 59 años y trabajaba como changarín ombreando bolsas de arroz, ……… “las levantaba como si nada, como jugando levantaba las bolsas en la carga y descarga de camiones”…….. nos relata Pedro Larroque.

Pedro Federico Larroque en su juventud años 70's

“Los otros changarines le decían , dale Tarragó, dale Tarragó Ros, dale Tarragocito, entonces Pedro Larroque que era el encargado en el control del arroz, pregunta a los changarines quien era ese señor, y le dicen…….. “ese es Serafin Altamirano que grabó y toca con Tarragó Ros”. 

Recordemos que Altamirano en en los años 1974 y 1975 ya había grabado con Tarrago Ros , 2 discos en la Compañía Discográfica Odeon, el primer LP llamado “Bien de Campo”  y el segundo LP llamado  “Curuzucuateño Co Soy Chamigo”. 

Pedro Larroque lo manda a llamar a Serafín y al saber que era integrante del Conjunto del Rey del Chamamé le ordena que deje de ombrear bolsas, y lo reubica en el sector donde se trabajaba sentado cosiendo las bolsas de arroz.

Ahí nace una profunda amistad entre ambos músicos, visitándose luego los fines de semana en sus casas e intercambiando obras musicales.

 Larroque se incorpora al conjunto de Altamirano como 2da. Acordeón y en ocasiones como 1era. guitarra, desde el año 1975 hasta el año 1977.

Nos cuenta Pedro Larroque, que en las actuaciones Serafin siempre antes de interpretar cada chamamé, hablaba y decía glosas, dedicaba sus canciones a personas del público con nombre y apellido, siempre le gustó dedicar cada tema de forma personalizada.

Una anécdota que le contó Altamirano a Larroque es que el día que grabó con Tarrago Ros en Buenos Aires en la Compañía Discográfica Odeon, estaban tan nerviosos los guitarristas, le contaba que los guitarristas del conjunto tenían unos nervios grabando, y que él (Serafin) tocaba tranquilón como si estuviera en la casa de él.


Hoy hacemos llegar 1 de los chamamés autoría de Serafín Altamirano con Glosas del propio Altamirano , interpretadas por músicos correntinos:

1) Para el amigo Manuel. (Chamamé) Autor:  Serafin Altamirano. 1978

Glosas:  Serafin Altamirano.

Acordeón de 3 y 4 hileras:  Jorge Pelusa Canteros.

Guitarra base y arreglos:  Javier Alonso y Orlando Carozo Gutierrez.

Bajo:  Orlando Carozo Gutierrez.


Este video fue generado con Inteligencia Artificial para intentar recrear la reunión en la casa del Sr. Picart con la presencia de Serafín Altamirano tocando este Chamamé y Pedro Larroque. Probablemente sea el primero en este género que cuenta con estas posibilidades.

El Video Musical generado cuenta con una grabación realizada en Curuzú Cuatiá, Corrientes en el mes de Julio de 2025 en los Estudio ROG.

Generación de video y edición: G.Cullen.

Gracias a Rubén Martini, periodista de Monte Caseros, Corrientes, por el Rescate de las grabaciones.

Tarragoseando.com





 

miércoles, 23 de julio de 2025

Con grato placer Tarragoseando presenta nuevamente otro trabajo musical de "Los Menchos del Chamamé" desde Misiones, Argentina. 

Con la dirección a cargo del chamigo Horacio Gómez desde Posadas, Misiones esta nueva grabación cuenta con 11 temas, de los cuáles 2 de ellos se hicieron muy populares porque es el conjunto propio que denota su propia identidad, que también viene trabajando el repertorio de los legendarios "Reyes del Chamamé".




El Conjunto que viene trabajando desde hace varios años desde aquella hermosa provincia de tierra colorada, ha estado en numerosos programas de TV, Radio y escenarios que han llegado hasta el sur del país.

Cuenta también con algunos temas que son representativos del Maestro Tarragó Ros, pero que también se mezcla con la destreza que tenían los Reyes del Chamamé de improvisar nuevos arreglos y figuras en las obras conocidas y tocadas por innumerables conjuntos del litoral y del país.

La particularidad de este conjunto es que respeta los tiempos de tocar las obras en los escenarios sin mezclar o seguir tocando un tema tras otro que hace que el repertorio sea no identificado como tal obra por obra, con sus introducciones, tiempos y lujo de arreglos musicales.

Integran Los Menchos del Chamamé:

Luciano Kusczack (guitarra), Luis Benítez (acordeón), Maximiliano Villalba (acordeón)Horacio Gómez (glosas y sapukay), Celso Cáceres (bajo y voz)


 



Los Menchos del Chamamé: El Paraje

1.- Kukita, Chamamé- (Enrique Cena)

2.- Che Paraje Santa Inés, Chamamé

3.- Mi Bien Amada, Polca. (Tránsito Cocomarola)

4.-Mi Ponchillo Colorado, Chamamé (Mario Millán Medina)

5.- Malvita, Polca (Herminio Giménez)

6.- Desde el alma, Vals (Víctor Piuma Vélez- Rosita Melo - Homero Manzi)

7.- El Engarronao, Chamamé (Tarragó Ros - Chacho Ábrigo)

8.- No cualquiera es Correntino, Chamamé (Lázaro Moreno - Emilio Cuellar - C. González)

9.- La 710, Chamamé

10.- Guayquiraró Orilla, Chamamé (Serafín Altamirano - A. Cañete - M. Salazar Fernández)

11.- Del Carmen, Chamamé. (Manuel Gómez)

Productor: Cristian Armas Ojeda

Publicado por Sello "El taita" el 7 de julio de 2025


También aquí una nota hecha en LT17, Radio Provincia de Misiones - FM TOP

Hacen este programa: 

Idea, producción y locución: Negro Gutiérrez

Voz en off: José López Raffa

Edición: Walter Becerra


El viernes 11 y el sábado 12 de julio los Menchos del chamamé estarán presentando su cuarto disco de estudio en vivo en la sala Quiroga del Centro Cultural Vicente Cidade; es por eso que con la colaboración de los colegas Agustina Rella y Café Azar, mantuvimos una extensa charla con Horacio Luis Gómez (glosista) y Celso Cáceres (Primera voz y guitarra), quienes nos contaron no solo sobre cómo se gestó “El paraje”, su nuevo material pronto a salir, sino que también hablamos un poco de todo al pensamiento, recorrido y expectativas de este grupo que ya lleva aproximadamente 15 años de carrera, representando al chamamé a nivel nacional.





 

miércoles, 9 de julio de 2025

El 4 de Julió de 2025 se publicó un trabajo musical que fue propuesto por las mismas personas que produjeron el trabajo musical de Damián Ibañez. En este caso es el turno de Hernán Figueredo, que desde pequeño viene pulsando el acordeón de dos hileras tocando obras del Maestro Tarragó Ros con la virtud de no imitar, si no más bien interpretar.              Su padre, que también se llama del mismo modo, toca la guitarra, contrabajo y canta también la música del Taraguí. Oriundo del pago de Tapebicua, provincia de Corrientes, emigra a la Provincia de Buenos Aires donde reside ahora con su familia.

Tienen trabajos discográficos propios, ya que la familia era un conjunto, porque la mamá de Hernán también hace el sapukay en los temas que Hernán supiera tocar con su padre.

Su padre afirma que se formaron hace unos 13 años atrás con todos integrantes de su propia familia. Tienen en su haber 5 trabajos discográficos. 

Un trabajo discográfico  publicado en Junio de 2015 es: "Meta baile, zapateo y sapukay" por el sello Yatay; donde se interpretan mayormente obras de Tarragó Ros y otros intépretes.

En el año 2018 fueron revelación en el Festival Nacional del Chamamé en Federal, Entre Ríos.

Pasados los años y ya con las redes sociales, se ha encargado de subir varios videos tocando junto a amigos como Diego Romero, Gonzalo Guerrero (Acordeonistas del estilo de Tarragó Ros) y con su padre, en juntadas caseras como también en varias pistas de la Provincia de Buenos Aires. Tiene una alta calidad interpretativa y temas propios que ahora en este trabajo se pueden escuchar.  Lo mismo para obras del Maestro Ernesto Montiel.




Este trabajo musical intenta rescatar obras de vieja data, como también transformar otras al estilo de Hernán Figueredo y el Conjunto que lo acompaña.

El conjunto con los siguientes instrumentos: Primera Guitarra, Segunda Guitarra, Acordeón y segunda acordeón, contrabajo. 



Ficha Técnica:


Hernán Figueredo - Mi Suelo es el Taraguí

01.- BAJO RETOZÓN (Chamamé) Hernán Figueredo - Hernán Daniel Figueredo

2.-CHAMAMÉ CON VERDULERA (Chamamé) Damián Ibáñez - Cacho Ferreira

3.-SARGENTO RÍOS (Chamamé) Hernán Figueredo-Hernán Daniel Figueredo-Alfredo Velázquez

4.-MI RANCHITO DE FIORITO (Chamamé) Heraclio Pérez-Ramón Estigarribia

5.-EL RECALCAO (Chamamé) Ambrosio Miño - Ernesto Montiel

6.- DESDE LA OREJA A LA COLA (Chamamé) Alcidez Matijasevich - Efraín Figueredo

7.-A CACHO BARRIENTOS (Chamamé) Hernán Figueredo - Hernán Daniel Figueredo

8.- SAN JOSÉ (Chamamé) Emilio Chamorro.

ACORDEÓN: Hernán Figueredo

GUITARRA, CONTRABAJO, GLOSAS Y CANTO:  Hernán Daniel Figueredo

SAPUKAY: Susana Cabrera

SEGUNDA ACORDEÓN: Rodrigo Cuellar

ALFREDO MENCHO VELÁZQUEZ: Glosa en el "Sargento Ríos"

Grabado en Estudio SD

Técnico de Grabación, mezcla y masterización: Juan S. Delgado

Buenos Aires.

Distribuye: Sonor.



Los temas que se trabajaron fueron rescates propuestos por Leo Leguizamón, Adrián Bonetti, Rubén Gallinguer, Javier Maidana y el que escribe.

También Hernán grabó temas propios que uno de ellos tiene la incomparable voz en la glosa de Mencho Velázquez.

Reseña Biográfica y Musical de Hernán Figueredo Padre e Hijo.

Aquí Hernán Figueredo (Padre) contandole a Adrían Bonetti (Audio Whatsapp), como fue que Hernancito fue caminando con la música desde muy pequeño. Comenzando desde muy chiquito con la guitarra y pasandose a la acordeona con Maestros como Anibal Lebeb (Acordeonista ya de estrellerío) y Oscar Palacios.




Reseña por Adrián Bonetti acerca de este trabajo musical bajo el Sello Sonor:

Estamos en presencia de nada mas ni nada menos que el RELANZAMIENTO ARTÍSTICO de este magnificente ejecutante del acordeón cuya siembra viene obteniendo destacadísimos logros, los cuales al solo escribir su nombre en las redes sociales basta para descubrirlos. HERNÁN FIGUEREDO
En la presente propuesta, el artista deja una serie conformada por ocho composiciones, en las cuales se encuentran tres novedades dadas en llamar: Bajo retozón, Sargento Ríos (De cuya glosa se desprende el título de este trabajo), brotadas de la inspiración de Hernán, contando el segundo con la circunspecta poesía y participación del gran Alfredo "Mencho" Velázquez, y A Cacho Barrientos, un merecido tributo a este enorme acordeonista de quien somos profundos admiradores y corresponde a la creatividad de Hernán Figueredo padre, quien sobresale en este material en la puesta de glosas, canto, contrabajo y guitarras; no puede dejar de señalarse que se trata de un pilar en la carrera de este heredero sanguíneo y a quien le cede a partir de este fonograma la titularidad del proyecto musical. En el resto de la páginas elegidas para la ocasión nos encontramos con prestigiosísimas obras como Mi ranchito de Fiorito, de Heraclio Pérez y Ramón Estigarribia, San José, de Emilio Chamorro con una personalísima interpretación, El Recalcao, de Ambrosio Miño y Ernesto Montiel (Rescate absoluto), Desde la oreja a la cola, del acordeonista Efraín Figueredo (Hasta donde conocemos ningún lazo sanguíneo con quien hoy nos convoca) y el referencial poeta del norte santafesino y amigo Alcides Matijasevich, y Chamamé con verdulera, de Julio Cesar Ferreyra y nuestro amigo el maestro Damián Ibáñez.
Esta es otra idea que se gestó en el chateo de una red social, gracias a la locura / audacia de cinco amigos como lo son Leo Leguizamón, Gonzalo Cullen, Javier Gómez Maidana, Rubén Gallinger y un servidor. Muy felices de haberlo logrado.
La ficha se completa con Rodrigo Cuellar en acordeón rítmico, Susana Cabrera en sapukay, (Dato de color: Madre de Hernancito, como se lo llama en su fuero íntimo) y Juan Sena Delgado en técnica.
Esperamos les toque el corazón, tal como lo ha hecho con nosotros.


Adrian Bonetti, director musical SONOR

Participación de Hernán Figueredo y Padre en el programa "Raíz Litoral" en Argentinisima Satelital con la conducción de Santiago Torres. Aqui interpretando temas propios y versiones de chamamés del Maestro Tarragó Ros.



Tarragoseando (Mixcloud)

Entradas Antiguas

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff